viernes, 1 de julio de 2016

 LAS CRUCES SOBRE EL AGUA

Joaquín Gallegos Lara publica esta novela en 1946 con el objetivo de “denunciar” los procesos de explotación dados en el Ecuador en los inicios del siglo XX (1920). En su libro analiza la contextualización política y social, así como en el perfil histórico del Ecuador de las primeras décadas del siglo pasado.

Argumento:

La novela de Joaquín Gallegos Lara, narra la matanza de obreros el 15 de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil. Masacre, que de acuerdo a sociólogos e historiadores, marcó el bautizo de sangre de la clase obrera en el Ecuador.

Bajo su realismo social, crea dos personajes que serán el motor de su narración: Alfredo y Alfonso, los cuales quieren entender la problemática de Guayaquil.

Además señala en sus páginas de forma nítida la falta de organización obrera sin expresión reivindicatoria popular, y un Ecuador donde comienza a forjarse el movimiento sindical, obrero y campesino, cuyas luchas, frustraciones y conquistas corresponderá juzgar solo cuando llegue el tiempo.

Resumen:

La novela describe el recorrido de dos guayaquileños: Alfredo Baldeón y Alonso Cortés. El primero es hijo de Juan y de Victoria. Vive en una casa paupérrima del barrio del astillero de Guayaquil. A corta edad se enrola en el ejército para luchar en Esmeraldas. Allí, además de aventuras militares, tiene sus primeras aventuras amorosas. Cuando decide regresar a Guayaquil trabajará duramente tanto en un taller como en una panadería. Se enamora de Leonor, una chica que vende cigarrillos en la calle.

Tras un corto viaje al Perú en compañía de su tío, decide regresar a Guayaquil, donde se casa con Leonor. Los malos tratos que sufre en su trabajo y las continuas rebajas de las pagas, hacen que renuncie a la panadería y decida instalarse por su cuenta. Se dedica a fabricar pan con un compañero que tiene un horno, y a venderlo en el centro de la ciudad. Alfredo, Leonor y su madre viven en una casucha junto al basurero municipal.

Otro personaje principal es Alonso Cortés que pertenece a la clase media baja y es desde pequeño íntimo amigo de Alfredo Baldeón. Intelectual por inclinación, intenta continuar sus estudios en la escuela Vicente Rocafuerte, pero la difícil situación económica por la que atraviesa su familia se lo impide, y comienza a trabajar como tinterillo. Se enamora de varias chicas, pero el amor de su vida es Violeta, la vecina de arriba de su casa.

En 1922 los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden ir a la huelga. Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre. El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto.

Por otro lado, Alonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo. Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros. Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera.

Personajes:
  • Alfredo Baldeón
  • Alfonso Cortés
  • Margarita, obligada por su marido a ejercer la prostitución
  • Leonor, cigarrera que regresa a casa con los olores del tabaco adheridos a su cuerpo
  • Mano de Cabra, patrón de la herrería
  • Trabajadores de la herrería
  • El Loco Becerra, cacaotero que decide tomarse la justicia por su mano
  • Gordo Fantasía, cobrador del arriendo
  • Baldeón, panadero que sufre la peste bubónica

No hay comentarios:

Publicar un comentario